Descubre con nosotros una ruta sencilla de trekking para iniciarse en el senderismo. Rutas con niños te presenta la ruta del Puerto del León.
Nos desplazamos desde el municipio de Guadarrama hacia el paso más accesible y conocido para cruzar entre las dos mesetas, el espacio limítrofe de la Comunidad de Madrid y la Provincia de Segovia del Puerto del León. Un enclave verde que nos brinda una ruta sencilla de trekking para iniciarse en el senderismo.
Este paso de montaña de no más de 1500 metros de altitud, es el inicio de nuestra ruta de senderismo con niños.
Algo rápido de historia para empezar esta ruta con niños
Muchos son los nombres que han llamado a este paso de montaña desde los primeros pasos de huestes árabes allá por el siglo X. Desde su origen, Balat Humayd, Valtome, Baratome o Valathome. Y como Valathome se conoció al Puerto del León durante la Edad Media, hasta el S. XIV en el que pasó a denominarse Tablada.
Este nombre se usa actualmente en el apeadero de tren, además de ser sus proximidades el único enclave en la Comunidad de Madrid de la mariposa Aricia morronensis, que necesita para vivir de unas determinadas especies de geranio silvestre que tienen en esta zona su reducido y exclusivo hábitat.
Sin embargo, debido a la climatología de antes, y a la ayuda de una campana que atraía a los comerciantes hasta la Venta con el mismo nombre, Se llego a llamar Puerto de la Campanilla. Momento en el cual un famoso monarca decidió proyectar la actual carretera de montaña para facilitar el paso de estos comerciantes en el s. XVIII.
La carretera incluía muros de contención, aliviaderos de agua, columnas de señalización para orientación en caso de nevadas, y hasta un bonito paseo para enlazar el puerto con el municipio de Guadarrama.
El trazado de este nuevo camino se alejaba 1,5 Km aproximadamente del antiguo paso de Tablada, y establecía una ruta casi directa hacia el municipio segoviano de El Espinar, coronando en el Alto de Guadarrama o Puerto de Guadarrama. Así en 1749 quedaba inaugurada la obra, y para honor y gloria del monarca que ordenó su construcción, se levantó una escultura de piedra con un león aferrando con sus garras dos globos terrestres.
Así las cosas, el león de piedra proporcionó un nuevo nombre, Alto del León, al que se sumaron el de Puerto de Guadarrama o Alto de Guadarrama por su ubicación.
Tras algunos cambios en debidos a una Guerra Civil, llegamos en el año 2000 cuando Roberto Fernández, un jubilado madrileño, se empeñó en recuperar el viejo nombre del S.XVIII. Aunque parezca imposible lo consiguió, y el Ministerio de Fomento repuso el nombre con el que actualmente debemos denominarlo, Alto del León, haciendo honores única y exclusivamente al león de piedra que lo corona.
Flora y fauna del Puerto del León
Senderismo con niños entre los pinares silvestres
La vegetación es muy variada a lo largo de toda la sierra de Guadarrama, sobre todo desde la declaración como Parque Nacional. Podemos encontrar distintos tipos de vegetación según la altitud o el suelo de cada zona.
Hasta los 1400 m abundan los bosques de roble, encina, quejigo y sabinar, acompañados de su cortejo habitual de tomillos, estepas, retamas y rosales silvestres entre otros.
Un poco antes, entre los 1000 y 2000 m aparecen los grandes bosques de pino silvestre, acompañados de manera aislada por abedules, fresnos, tejos, acebos, serbales, helechos… Por encima, solo piornales y enebros rastreros nos acompañan.
En todo este enclave del Puerto del León nos acompañarán los elementos de 1500 metros que hemos comentado. ¡Ojo! que también pinchan algunos enebros ya en esta altura.
Fauna del lugar
La fauna que habita en este espacio natural es muy diversa y alberga especies singulares como el águila imperial, el águila real, el buitre negro, el búho real, la cigüeña negra, el lobo ibérico, el gato montés, varias especies de mustélidos… y otras especies que además son bioindicadoras de sus hábitats como el gallipato, el desmán ibérico, la rata de agua, la nutria, la lamprehuela, varias especies de murciélagos…
También cabe destacar otras especies por su valor cinegético como son el conejo, la liebre, la perdiz, el zorro, el jabalí, el corzo, la cabra montés…
El paisaje del Puerto del León
La Sierra de Guadarrama tiene una serie de valles y lugares con un interés especial desde el punto de vista ecológico y paisajístico. También ofrece multitud de posibilidades para practicar casi cualquier deporte de montaña, desde el senderismo hasta el paracaidismo.
La proximidad de esta sierra a Madrid y ciudades periféricas hace que disponga de un gran número de caminos en buen estado, varias zonas de recreo y descanso para disfrutar de sus paisajes más singulares, vistosos y naturales.

Otras rutas desde el Puerto del León
GR – 10
Por esta localización podemos seguir un tramo de la ruta GR-10 (Gran recorrido – 10). En su bajada hacia el Puerto del León, el sendero, unas veces señalizado y otras no, se encara ahora al vértice Cabeza Lijar.
Desde allí, ira este recorrido va cresteando, con constantes subidas y bajadas hacia el monte Abantos, a 15 km del Puerto del León. Este GR desciende hacia el El Escorial, y una vez subida la Silla de Felipe II, se inicia una aproximación al pueblo de Zarzalejo, distante 7km.
SL-M 44001 Cabeza Líjar
Desde el aparcamiento en el que iniciamos nuestra ruta podemos realizar una senda bastante sencilla de alrededor de 10 km hasta la cima de Cabeza Líjar.
Límite provincial entre Madrid, Segovia y Ávila, Cabeza Lijar destaca por ser un excepcional oteadero de la Sierra de Guadarrama occidental.
En esta ruta podrás ver numerosas posiciones de vigilancia y defensa que se levantaron durante la Guerra Civil. Es el caso del búnker que remata los 1.823 metros de esta montaña, reconvertido por los montañeros en refugio y mirador.

SL-MG 02 Álamos Blancos
La última de las rutas que podemos hacer en esta localización es el SL-MG 02 Álamos Blancos. Un itinerario circular que llega hasta el cerro con el mismo nombre.
¡Pongámonos en movimiento para iniciar la subida por esta ruta de montaña del Puerto del León!
RECOMENDACIONES PARA TUS RUTASSenderismo con niños: Ruta del Puerto del León
#SE RECOMIENDA – Itinerario circular pensado para público general con niños. Una parte del camino no se recomienda para niños de menos de 6 años. Accesible con carro para bebés. Pasa la risa ni los redactores de este post se hacen responsables de los posibles accidentes derivados de seguir este itinerario, disponer de material no adecuado o no tener una condición física apta para realizar la ruta. Época recomendada: Todo el año. Especial atención a las horas centrales del día durante el verano, pues esta ruta tiene poco sombreado del arbolado. En invierno, especial cuidado en la ascensión pues presenta mucha irregularidad propia de la alta montaña.
Inicio ruta. Asador Alto del León – Puerto del León
Esta ruta comienza en el mismo Alto del León, tras el Asador Alto del León (os aconsejamos disfrutar de una comilona en otra ocasión). A la derecha de su aparcamiento de clientes observaremos una pequeña carretera en cuesta. Un pequeño muro diferencia esta carretera de aparcamiento del restaurante. Podemos observar desde este aparcamiento la escultura de piedra del Puerto del León entre los dos carriles de la A-6.

1.510 m
Monumento del Puerto del León

En 1749 quedaba inaugurada la obra de la carretera que unía las dos mesetas, y para honor y gloria del monarca Fernando VI que ordenó su construcción, se levantó una escultura de piedra con un león aferrando con sus garras dos globos terrestres.
Actualmente el pedestal con el león queda situado en medio de dos carriles, y por si alguien no quiere jugarse el tipo cruzando la carretera para leer la inscripción, adelantamos su contenido:
FERNANDUS VI / PATER PATRIAE / VIAM UTRIQUE CASTELLA /SUPERATIS MONTIBUS FECIT AN. / SALUT. / MDCCXLIX / REGNO SUI IV / Lo que viene a decir: “ Fernando VI /Padre de la patria /hizo para ambas Castillas esta vía / por encima de los montes / 1749 año de nuestra salvación y IV de su reinado”.
Fuente: Guadarramistas.com
1.511 m
Inicio de la ruta
Comenzamos nuestro camino y a nuestra izquierda veremos un el primer cartel informativo de las rutas que salen desde este emplazamiento. Podemos ver que existen diferentes rutas que une el Alto del León con Peguerinos o con el Embalse de la Jarosa.

1.527 m
Recuerdos de la historia – Cruz

Una cruz coronando un risco. Quizás un recuerdo de los caídos. El Alto del León, La Gamonosa y Cabeza Líjar formaron parte del frente de batalla del bando sublevado frente al fijado por las tropas de la República en La Jarosa, el cerro de los Álamos Blancos y el Cerro de Salamanca.
Fuente: http://elpaisquenuncaseacaba.blogspot.com/
1.542 m
En ruta
Continuamos nuestra ascensión por la carretera que nos acerca a la base de nuestra subida. Esta carretera nos lleva a pasar por una instalación militar de comunicaciones. Observa las antenas en el horizonte. A nuestra derecha, podrás ver el bosque que nos acompañará durante nuestro senderismo con niños, los espectaculares pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris).
1.545 m

Cruce 1 – Instalación militar

Al acercarnos a la instalación militar por la carretera, observaremos que se convierte en una pista forestal de grava. Dejamos la instalación forestal a la derecha y continuamos nuestro camino.
1.547 m
Puerta – Acceso al Cerro piñonero
Al final de nuestra pista forestal encontramos un puerta con un acceso de vehículos y con limitación de paso de ganado. Accedemos por la puerta peatonal de la derecha y la cerramos al entrar para que no pueda escaparse el ganado.

1.568 m
Cruce 2
Tras acceder al Cerro piñonero por el acceso anterior, tomamos el camino de la derecha que asciende por el cerro. Hay un ítem informativo de la ruta de color azul claro de Cabeza Líjar. Seguiremos estos ítem a modo de ayuda para nuestra ruta.

1.562 m
Inicio ascensión
Observa como a inclinación nos confirma que hemos llegado a la base del Cerro piñonero.

1.566 m
Ayuda en nuestra ruta

Durante toda la ruta iremos observando la valla limítrofe de la Comunidad de Madrid con Castilla y León. Si perdemos el camino, esta será nuestra referencia para retomar la ruta.
1.568 m
Señales informativas
Durante nuestro camino también podemos seguir las indicaciones de las rutas GR (gran recorrido – roja y blanca) y SL (senderos – verde y blanca) o como en la imagen anexa que están las dos rutas unidas.

1.589 m
Camino de montaña
Los caminos y rutas de montaña presentan estas complicaciones para el senderista.

1.606 m
Carteles informativos

Otra indicación que vamos a poder ver durante nuestra ruta son estos carteles informativos. Presentan información sobre fauna, flora e historia del lugar. Este enclave es rico en las tres cosas.
1.636 m
Fin de la ascensión – Cerro piñonero
Nuestro sendero de ascensión nos lleva hasta la cumbre del Cerro piñonero. Observarás que aparece en el vallado de la derecha un ítem informándonos de nuestro destino. Alrededor una gran esplanada donde podremos comer y beber.

Además, justo a la izquierda, una gran panorámica de Madrid os acompañará mientras observáis un bunker – refugio de la guerra civil.
1.673 m
Acceso a búnker – refugio
Sobre estas rocas tras los árboles de la derecha podrás observar el búnker – refugio de la Guerra Civil.

1.673 m
Búnker – refugio

1.672 m
Panorámica de Madrid
Observamos el Embalse de la Jarosa (izquierda) y a la derecha todo el valle y Monumento Nacional del Valle de los Caídos.

1.671 m
Descenso
Continuamos nuestro camino iniciando el descenso del Cerro piñonero. Un pequeño sendero nos marca el camino hasta un muro de piedra derruido que nos da acceso al camino de bajada.

1.658 m
Camino de descenso
Durante nuestro descenso, la valla que nos servía de indicación para no perdernos se ha convertido en un muro de piedra. Le seguiremos hasta llegar a la pista forestal que hay en la base del Cerro piñonero.

1.655 m
Panorámica del descenso

Observaremos durante toda la bajada los ya citados embalse de la Jarosa y Monumento Nacional del Valle de los Caídos. El camino presenta las irregularidades propias de un sendero de alta montaña.
1.653 m
Cruce 3 – Fin del descenso – Regreso por pista forestal
Al acabar nuestro descenso observaremos la pista forestal por la accedimos al Cerro piñonero desde el Puerto del León. Tomaremos esta pista forestal a la izquierda e iniciaremos el regreso.


1.626 m
Atajo
Nos saltamos el serpenteo de la pista forestal para acortar nuestro camino.

1.578 m
Regreso a pista forestal
Al acabar el atajo volvemos a la pista forestal. Tornamos dirección izquierda para regresar por ella.

1.560 m
Pista forestal

Esta pista forestal nos lleva hasta el inicio de nuestra ascensión, en dirección al acceso del Cerro piñonero.
1.548 m
Regreso al Acceso
Regresamos al acceso al Cerro piñonero. Tomamos la salida por la puerta de peatones y cerramos al salir para que no se escape el ganado. Continuamos nuestro camino de regreso al restaurante del Alto del León.

1.565 m
Panorámica Sierra de Guadarrama
En nuestro regreso podemos ver a lo lejos las cumbre de Peñalara, Siete picos y la Bola del Mundo entre otras.

¡Divertiros y buena marcha!
Puedes consultar el track del recorrido para no perderte:
Espero que te haya gustado y que disfrutes de este paseo por la montaña
P.d. Cuidado con los leones :-).
¿Busca un servicios de Teambuilding para empresas de Pasa la risa?
RECOMENDACIONES PARA TUS RUTAS