Descubre con nosotros una ruta de montaña para conocer un puesto de montaña de la guerra civil. Rutas con niños te presenta la ruta Cabeza Líjar.
Límite provincial entre Madrid, Segovia y Ávila, Cabeza Lijar destaca por ser un excepcional oteadero de la Sierra de Guadarrama occidental.
Conocida como la ruta SL-M 44001 Cabeza Líjar, destaca por ser una senda con numerosas posiciones de vigilancia y defensa que se levantaron durante la Guerra Civil. Es el caso del búnker que remata los 1.823 metros de esta montaña, reconvertido por los montañeros en refugio y mirador.

Vamos a entrar de lleno en las aventuras de la Guerra civil para conocer que veremos en esta ruta de senderismo.
Historias de la guerra para empezar esta ruta con niños
El paisaje de la Sierra de Guadarrama y ya conocido espacio protegido, es sugerente por el valor de sus ecosistemas y las perspectivas visuales, pero también cobija elementos etnográficos que completan la interpretación de este privilegiado entorno natural.
Es decir, cultura de los diversos grupos humanos o comunidades. En este enclave aparecen de manera especial el municipio de Guadarrama, restos de edificaciones de la Guerra Civil.
Especial porque debido a la sierra como paso a la capital, La permanencia del frente en estos parajes estratégicos como acceso/defensa, dejó una importante huella en el territorio. Al margen de la destrucción y reconstrucción posterior de viviendas en el núcleo, en las laderas de la Sierra de Guadarrama existen numerosos restos del patrimonio de la contienda.
Tras paso de los años, numerosas repoblaciones y una ubicación estratégica con destacadas perspectivas paisajísticas han convertido a estos restos en lugares atractivos para numerosos senderistas y visitantes.
Los pasos de la Guerra en Cabeza Líjar
El 17 de julio de 1936 se inicia en Melilla el “alzamiento nacional” para derrocar el gobierno de la
Segunda República.
Este golpe de mano debía producirse simultáneamente en todas las comandancias militares, pero Madrid y otras tantas capitales de provincia permanecieron leales a la República. El alzamiento triunfa de manera parcial y provoca la escisión del país en dos zonas que se declaran la guerra.
El bando nacional se marca el objetivo inicial de ocupar Madrid cuanto antes, para así acabar rápidamente con la contienda. Los generales Mola y Franco, al mando del ejército del Norte y las tropas de Marruecos respectivamente, se dirigen hacia la capital.
De camino a Madrid el ejército del Norte debe atravesar las elevaciones del Sistema Central. Los puertos serranos de la Sierra de Guadarrama y Somosierra se convierten en puntos estratégicos y decisivos para la suerte de la capital. Especialmente relevante es el Alto del León, paso para la carretera de La Coruña y el ferrocarril Madrid-Segovia.
Al día siguiente del alzamiento, el 18 de julio, varias partidas formadas por voluntarios de Guadarrama se dirigen al Alto del León, hasta el momento en relativo estado de calma.
El día 21 de julio los mandos de ambos ejércitos deciden ocupar militarmente el puerto. El resto es ya bien sabido como acabo y dejaremos aquí la historia para los interesados en ella.
Un gran puesto de ametralladoras del Frente Republicano
Cabeza Lijar estuvo ocupada inicialmente por el bando republicano. Tras ser conquistada por el bando nacional, en ella se ubicó la posición de Cabeza Líjar.
En Cerro de la Salamanca se establece la posición republicana La Salamanca. La línea de frente queda establecida en la actual pista que une el Collado de la Mina con el Collado del Hornillo, separación natural entre ambas elevaciones.
Posiciones enfrentadas, Cabeza Líjar era el extremo sur del Sector Central nacional y La Salamanca el
extremo norte del Cuelgamuros republicano. Si bien los combates no fueron tan intensos como en el Puerto de Guadarrama, seguramente las hostilidades fueron constantes entre dos posiciones contrarias tan cercanas.
Toma su nombre de Cabeza Líjar, cerro del que ocupa la cumbre y la ladera norte. Actúa como cierre del extremo sur del Sector Derecho del Alto del León. flanco sur del puerto, enfrentándose a la posición republicana de La Salamanca.
Presenta dos zonas: la cumbre y la ladera norte. La cumbre se domina con dos elementos singulares,
un estratégico nido de ametralladora y un gran observatorio blindado con bóveda de catenaria, cuyo
exterior ha sido muy transformado para levantar un mirador. Ambos están situados sobre berrocales en lugares muy predominantes.
Fuente: Guadarrama.es
Flora y fauna de la ruta Cabeza Líjar
Senderismo con niños entre los pinares silvestres
Hasta los 1400 m abundan los bosques de roble, encina, quejigo y sabinar, acompañados de su cortejo habitual de tomillos, estepas, retamas y rosales silvestres entre otros.
Un poco antes, entre los 1000 y 2000 m aparecen los grandes bosques de pino silvestre, acompañados de manera aislada por abedules, fresnos, tejos, acebos, serbales, helechos… Por encima, solo piornales y enebros rastreros nos acompañan.
En todo este enclave del Puerto del León nos acompañarán los elementos de 1500 metros que hemos comentado. ¡Ojo! que también pinchan algunos enebros ya en esta altura.
Fauna del lugar
La fauna que habita en este espacio natural es muy diversa y alberga especies singulares como el águila imperial, el águila real, el buitre negro, el búho real, la cigüeña negra, el lobo ibérico, el gato montés, varias especies de mustélidos… y otras especies que además son bioindicadoras de sus hábitats como el gallipato, el desmán ibérico, la rata de agua, la nutria, la lamprehuela, varias especies de murciélagos…
También cabe destacar otras especies por su valor cinegético como son el conejo, la liebre, la perdiz, el zorro, el jabalí, el corzo, la cabra montés…
El paisaje del Puerto del León
La Sierra de Guadarrama tiene una serie de valles y lugares con un interés especial desde el punto de vista ecológico y paisajístico. También ofrece multitud de posibilidades para practicar casi cualquier deporte de montaña, desde el senderismo hasta el paracaidismo.

La proximidad de esta sierra a Madrid y ciudades periféricas hace que disponga de un gran número de caminos en buen estado, varias zonas de recreo y descanso para disfrutar de sus paisajes más singulares, vistosos y naturales.
Otras rutas desde cerca de Cabeza Líjar
GR – 10
Por esta localización podemos seguir un tramo de la ruta GR-10 (Gran recorrido – 10). En su bajada hacia el Puerto del León, el sendero, unas veces señalizado y otras no, se encara ahora al vértice Cabeza Lijar.
Desde allí, ira este recorrido va cresteando, con constantes subidas y bajadas hacia el monte Abantos, a 15 km del Puerto del León. Este GR desciende hacia el El Escorial, y una vez subida la Silla de Felipe II, se inicia una aproximación al pueblo de Zarzalejo, distante 7km.
SL-MG 02 Álamos Blancos
La última de las rutas que podemos hacer en esta localización es el SL-MG 02 Álamos Blancos. Un itinerario circular que llega hasta el cerro con el mismo nombre.
¡Pongámonos en movimiento para iniciar la subida por esta ruta de montaña hasta Cabeza Líjar!
Senderismo con niños: Ruta Cabeza Líjar
#SE RECOMIENDA – Itinerario circular pensado para público general con niños. Este camino no se recomienda para niños de menos de 8 años. No accesible con carro para bebés. Pasa la risa ni los redactores de este post se hacen responsables de los posibles accidentes derivados de seguir este itinerario, disponer de material no adecuado o no tener una condición física apta para realizar la ruta. Época recomendada: Todo el año. Especial atención en invierno, las nevadas complican el camino si no tienes experiencia. No recomendada con niños en invierno tras nevadas severas.
Inicio ruta. Asador Alto del León – Puerto del León

Esta ruta comienza en el mismo Alto del León, tras el Asador Alto del León (os aconsejamos disfrutar de una comilona en otra ocasión). A la derecha de su aparcamiento de clientes observaremos una pequeña carretera en cuesta. Un pequeño muro diferencia esta carretera de aparcamiento del restaurante. Podemos observar desde este aparcamiento la escultura de piedra del Puerto del León entre los dos carriles de la A-6.
1.505 m
Inicio de la ruta
Comenzamos nuestro camino y a nuestra izquierda veremos un el primer cartel informativo de las rutas que salen desde este emplazamiento. Podemos ver que existen diferentes rutas que une el Alto del León con Peguerinos o con el Embalse de la Jarosa.

1.506 m
Recuerdos de la historia – Cruz

Una cruz coronando un risco. Quizás un recuerdo de los caídos. El Alto del León, La Gamonosa y Cabeza Líjar formaron parte del frente de batalla del bando sublevado frente al fijado por las tropas de la República en La Jarosa, el cerro de los Álamos Blancos y el Cerro de Salamanca.
Fuente: elpaisquenuncaseacaba.
1.519 m
Cruce 1 – Instalación militar

Continuamos nuestra ascensión por la carretera que nos acerca a la base de nuestra subida. Esta carretera nos lleva a pasar por una instalación militar de comunicaciones. Observa las antenas en el horizonte. A nuestra derecha, podrás ver el bosque que nos acompañará durante nuestro senderismo con niños, los espectaculares pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris). Al acercarnos a la instalación militar por la carretera, observaremos que se convierte en una pista forestal de grava. Dejamos la instalación forestal a la derecha y continuamos nuestro camino.

1.520 m
Puerta – Acceso al Cerro piñonero

Al final de nuestra pista forestal encontramos un puerta con un acceso de vehículos y con limitación de paso de ganado. Accedemos por la puerta peatonal de la derecha y la cerramos al entrar para que no pueda escaparse el ganado.

1.533 m
Cruce 2

Tras acceder al Cerro piñonero por el acceso anterior, tomamos el camino de la derecha que asciende por el cerro. Hay un ítem informativo de la ruta de color azul claro de Cabeza Líjar. Seguiremos estos ítem a modo de ayuda para nuestra ruta.
1.533 m
Inicio ascensión

Observa como la inclinación nos confirma que hemos llegado a la base del Cerro piñonero.
1.536 m
Carteles informativos

Otra indicación que vamos a poder ver durante nuestra ruta son estos carteles informativos. Presentan información sobre fauna, flora e historia del lugar. Este enclave es rico en las tres cosas. Especial interés a la información de la ruta SL-M 44001 Cabeza Líjar en azul verdoso (parte inferior del pie de madera del cartel).
1.609 m
Fin de la ascensión – Cima Cerro piñonero
Nuestro sendero de ascensión nos lleva hasta la cumbre del Cerro piñonero. Observarás que aparece en el vallado de la derecha un ítem informándonos de nuestro destino. Alrededor una gran explanada donde podremos comer y beber. Además, justo a la izquierda, una gran panorámica de Madrid os acompañará mientras observáis un búnker – refugio de la guerra civil.


1.640 m
Primer descenso

Continuamos nuestro camino iniciando el descenso del Cerro piñonero. Un pequeño sendero nos marca el camino hasta un muro de piedra derruido que nos da acceso al camino de bajada.
1.640 m
Camino de descenso

Durante nuestro descenso, la valla que nos servía de indicación para no perdernos se ha convertido en un muro de piedra. Le seguiremos hasta llegar a la pista forestal que hay en la base del Cerro piñonero.
1.640 m
Panorámica del descenso

Observaremos durante toda la bajada los ya citados embalse de la Jarosa y Monumento Nacional del Valle de los Caídos. El camino presenta las irregularidades propias de un sendero de alta montaña.
1.638 m
Camino de descenso

Los bosques de pinar silvestre nos acompañan cumbre tras cumbre.
1.633 m
Cruce 3 – Fin del primer descenso
Al acabar nuestro descenso observaremos la pista forestal por la que accedimos al Cerro piñonero desde el Puerto del León en su parte más alejada. A mano derecha de la misma observaremos una puerta de acceso para continuar nuestras ruta.

1.619 m
Puerta de acceso al Alto de Cabeza Líjar

Nos encontramos con una puerta con un acceso al lado segoviano de la montaña. Accedemos por la puerta y la cerramos al entrar para que no pueda escaparse el ganado.
1.602 m
Inicio segunda ascensión
Comenzamos la ascensión al Alto de Cabeza Líjar por el lado segoviano.

1.604 m
Indicaciones de subida
Como en la anterior subida iremos usando como guía el muro de piedra limítrofe de las comunidades de Madrid y Segovia. Esta vez por el lado segoviano.

1.649 m
Panorámica de la ascensión

Salte del camino para observar las vistas de esta subida.
1.741 m
¡Cuidado! Intersección complicada

Cuidado con el vallado, esta en malas condiciones. Frente a él encontramos la siguiente cruce de nuestra ruta.
1.765 m
Cruce 4 – Cruzamos de Comunidad
En el camino haremos un alto para cruzar al lado madrileño de la ruta.

1.766 m
Ascensión de montaña
Poco a poco vamos llegando al final de la subida al Alto de Cabeza Líjar. Observa el paisaje rocoso con los enebros rastreros.

1.782 m
Panorámica ascensión

Hacemos un alto en el camino para observar el paisaje y descansar.
1.797 m
Indicaciones GR – 10
Por esta localización podemos seguir un tramo de la ruta GR-10 (Gran recorrido – 10). En su bajada hacia el Puerto del León, el sendero, unas veces señalizado y otras no, se encara ahora al vértice Cabeza Lijar.

1.801 m
Camino de subida

Nuestro camino continua cerca del muro de separación de las comunidades. Síguelo si te pierdes.
1.812 m
Últimos pasos- Búnker Cabeza Líjar

Límite provincial entre Madrid, Segovia y Ávila, Cabeza Lijar destaca por ser un excepcional oteadero de la Sierra de Guadarrama occidental. En esta ruta podrás ver numerosas posiciones de vigilancia y defensa que se levantaron durante la Guerra Civil. Es el caso del búnker que remata los 1.823 metros de esta montaña, reconvertido por los montañeros en refugio y mirador.
1.818 m
Fin de la ascensión – Panorámica búnker Cabeza Líjar

En lo alto del búnker puedes ver todo el Embalse de la Jarosa.
1.819 m
Segundo descenso

Desde el mismo búnker descienden unos escalones que son el inicio de la ruta de descenso.
1.818 m
Cruce 5 – Dos caminos, mismo destino
Frente a nosotros encontramos dos caminos con escasa señalización. Elige el camino que mejor te convenga pues ambos bajan junto al muro perimetral de las comunidades de Madrid y Segovia. En un punto más abajo se juntan.

1.810 m
¡Riesgo! Descenso complicado

Cuidado en el descenso ya que esta zona es bastante rocosa.
1.797 m
Continuamos con el descenso

Continuamos con el descenso por este camino rocoso hasta llegar a la pista forestal.
1.732 m
Fin del descenso – Regreso por pista forestal

Al finalizar la bajada desde el Alto de Cabeza Líjar nos encontramos con la pista forestal que llega hasta el Alto del León o Puerto del León. Tomamos esta pista forestal en dirección de regreso por la izquierda. El resto del camino se realizará por esta pista forestal. No deberemos salirnos para regresar al inicio.

1.713 m
Cantera Collado de la Mina

A la izquierda de nuestra ruta podemos observar una antigua cantera de wolframio.
1.723 m
Pasamos el acceso al Alto de Cabeza líjar

Al llegar a la puerta de acceso al Alto de Cabeza Líjar, llevaremos la mitad de la vuelta. Continuamos por la pista forestal hasta llegar al Puerto del León, nuestro inicio.
Puedes consultar el track del recorrido para no perderte:
Espero que te haya gustado y que disfrutes de este paseo familiar por la montaña
¿Busca un servicios de Teambuilding para empresas en la naturaleza de Pasa la risa?