Disfruta la vía verde del ferrocarril de Pelayos de la presa, la ruta más sencilla para iniciarse en la bicicleta de montaña. Rutas con niños te presenta la Ruta Vía verde de Picadas.
Una de las rutas en bicicleta de montaña más conocidas de la Comunidad de Madrid, está situado en el término municipal de Pelayos de la Presa y se puede iniciar desde un enclave recreativo del embalse de Picadas.
Este embalse fue construido en 1952 con el fin de almacenar las aguas que procedían del río Alberche, al igual que lo hacen otros dos pantanos más a lo largo del transcurso del río. Sus 92 hectáreas de superficie se extienden río arriba hasta llegar a la presa del embalse de San Juan.

Tiene una capacidad de almacenaje de 15 hectáreas por metro cúbico y se emplea principalmente para la obtención de energía hidroeléctrica, aunque también se usa como fuente de riego para las labores de agricultura y como abastecimiento de agua potable de la Comunidad de Madrid y de la parte septentrional de la provincia de Toledo.
Históricamente una ruta de tren, hoy día abandonada por no llegar a construirse, la vía verde de Picadas se ha convertido en una ruta sencilla para iniciarse en el senderismo, dar un paseo en bicicleta de montaña o realizar actividades acuáticas como el piragüismo o la pesca controlada.
Enclavada en los cañones del Río Alberche y rodeada de pinares y encinares, es una ruta ideal para realizar con niños, ya sea a pie o en bicicleta, con unos toques de agua y naturaleza.
¿Qué es una vía verde?
Las Vías Verdes son antiguos trazados de ferrocarril en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados para ser recorridos a pie y en bicicleta.
En España existían en 1993 más de 7.600 km de líneas ferroviarias sin servicio, de los cuales más de 2.600 km han sido convertidos en 123 Vías Verdes repartidas por toda España, y esta cifra se sigue incrementando día a día. Estas infraestructuras constituyen un medio atractivo y sostenible para que los ciudadanos disfruten de nuestro entorno natural y de un rico patrimonio ferroviario.
Las Vías Verdes facilitan la práctica de un ocio activo y saludable y promueven en la sociedad un cambio de mentalidad a favor de la movilidad sostenible.
El diseño de las Vías Verdes aprovecha las ventajas de los trazados ferroviarios sobre los que discurren ofreciendo un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido y garantizando la accesibilidad universal, incluyendo a personas con movilidad reducida. Además, la restricción
del tráfico motorizado les proporciona un elevado nivel de seguridad.
Fuente: Vías verde
Tips sobre rutas en bicicleta de montaña
Elige la bici adecuada para cada momento
La idea principal que debes tomar antes de subirte a tu bike y realizar unas rutas en bicicleta de montaña es que sea la adecuada. Para ellos necesitas saber algunas cosas interesantes:
Elige la modalidad que practicar
Lo primero que debes hacer es definir el estilo o la modalidad del bicicleta de montaña que quieres practicar. La mayoría de nosotros buscamos una bicicleta que nos de las prestaciones máximas para todas las disciplinas. En la mayoría de los casos no se puede abarcar a todo.
Si estás empezando en el ciclismo de montaña te recomendamos comprar una bicicleta de acuerdo a tus posibilidades económicas. Para alguien que apenas comienza a realizar rutas en bicicleta de montaña, un buen punto de partida es una bicicleta de Cross-Countrty XC o de Trail.
Las bicicletas XC son más ligeras y están pensadas para tramos de subida. Las de trail son bicicletas para largas distancias, mientras que las de enduro buscan un mayor disfrute en trazados que alternan desniveles y bajadas con exigencias técnicas (sortear rocas, giros cerrados, saltos, etc.).
Calcula la talla del cuadro adecuada
Uno de los errores más grandes que podemos hacer al comprar nuestra primera bicicleta es escoger una talla inadecuada para nosotros. Este error hará que nuestra experiencia en montaña no sea la mejor.
Las tallas pueden variar entre marcas, pero la mayoría utilizan pulgadas y se basa en la distancia de la base de la altura del tubo del cuadro vertical.
Fórmula para obtener una aproximación adecuadamente a tu talla:
T = talla del cuadro (en pulgadas)
L = longitud de entrepierna (en centímetros)
A = altura del sillín (en centímetros)
Talla del cuadro
T = L x 0.22 (obtendrás la talla del cuadro en pulgadas)
Altura del sillín
A = L x 0.885 (obtendrás la altura del sillín en centímetros)
Selecciona el sistema de frenado
En el ciclismo de montaña los frenos son lo más importante. Se necesita un sistema de frenado efectivo, eficiente y seguro.
Las bicicletas más sencillas en componentes y por ende en precio, traen instalados frenos v-brake. Son unos frenos que complican las bajadas, ya que estamos más preocupados en frenar que en lo que viene frente a nosotros.
Otra desventaja de los frenos v-brake es que al rodar por terreno muy mojado o enlodado, tanto las zapatas como el rin se mojan afectando el frenado. Además, cuando tengas necesidad de quitar las llantas de tu bici, tendrás que estar ajustando la zapata cada vez para que quede centrada y ajustada.
Debido a estas razones, la mayoría prefieren los frenos de disco. Las bicicletas varían en precio dependiendo del freno de disco que tengan ya sea mecánico o hidráulico, desde el más básico hasta el tope de gama. Son frenos bastante cómodos y eficientes al frenado, nos piden menos fuerza de presión en las palancas, e incluso estas tienen un botón de ajuste para acercarlas y alejarlas dependiendo del largo de nuestra mano.
La suspensión lo es todo
La suspensión dependerá del tipo de terreno en el que constantemente vas a rodar, o la modalidad que escojas. Y lo primero que debes saber es que existen dos tipos de suspensiones:
Las suspensiones de resorte, se conforman interiormente por un resorte que las hará trabajar, solamente tiene para bloquear o abrir el sistema de suspensión.
Y las suspensiones de aire, traen un cartucho cargado de aire a cierta presión y éste es el que la hace trabajar, tienen una configuración más detallada para los diferentes tipos de manejo, además del bloqueo o liberación de la suspensión.
Las bicicletas más básicas traen suspensiones de resorte y mientras vaya subiendo la gama se les encuentra con suspensiones de aire.
Sé consciente de tus posibilidades
Cuando realizamos rutas en bicicleta de montaña lo ideal es ser consciente de cómo emplear la energía en nuestra bike.
Comenzar muy fuerte, alocado o impetuosos puede hacer que la sensación de esta experiencia sea mala y no disfrutemos. Por lo que tendremos en cuenta las siguientes ayudas:
- Prevé y estudia la ruta antes de comenzar.
- Comienza con un ritmo suave, casi de calentamiento hasta la mitad de la misma.
- Cuando los músculos estén calientes, comienza a elevar el ritmo.
¡Aprovisionamiento y avituallamiento!
Un error habitual durante esta actividad es sentirse bien hasta llegar a olvidar beber y comer.
Es habitual no hidratarse y alimentarse lo necesario. Recuerda que el depósito de tu cuerpo puede dar señales de alarma cuando ya no haya solución a corto plazo. Nuestro rendimiento siempre será mejor si nos hidratamos constantemente y en pequeñas cantidades.
¿Se te duermen las manos?
Es algo muy habitual en el ciclismo cuando no se sabe poner el remedio adecuado: si aprietas los puños como si te fuera la vida en ello, la sangre dejará de fluir. Relájate y sé consciente de que la fuerza la debes aplicar en su mayoría con la parte inferior de tu cuerpo.
Mantenimiento de nuestra bicicleta de montaña
- Mantén tu bicicleta de montaña en buen estado. Limpia tu bicicleta al final de cada jornada.
- Revisa regularmente los tornillos y aprietes.
- Comprueba la presión y estado de tus neumáticos. Rellena el sellador de tus tubeless y repara tus cámaras.
- Da lubricación a los las partes móviles, alargaremos su vida.
- Mide el desgaste de la cadena y transmisión.
- Asegúrate de que cables y fundas estén en buen estado.
- Comprueba el buen estado de los radios (rayos).
- Monitorea el desgaste de las pastillas de freno.
- Purga tus frenos regularmente.
Historia del la vía verde de Picadas: el antiguo ferrocarril de Madrid-Almorox
La vía verde de Picadas es una construcción fallida de una vía de ferrocarril. Su historia es peculiar.
Fue una necesidad de poseer una explotación ferroviaria para realizar prácticas reales la que llevo a los militares a conseguir que el Ministerio de Guerra adquiriera la línea de Madrid a San Martín de Valdeiglesias en torno a 1883. Esta línea era similar a otra, por lo que se tuvo que adquirir la segunda línea, Madrid-Almorox.
En 1930 se procede a la compra y el 1 de febrero el Estado se hace cargo de la línea modificando el trazado original de la línea a San Martín, haciéndolo partir del punto más conveniente de la explotación Madrid-Almorox. Finalmente sería Villamanta.
La situación en 1934 era la siguiente:
- Desde Villamanta a Pelayos de la Presa en construcción bastante avanzada.
- Desde Pelayos a San Martín de Valdeiglesias tendida la vía.
- Desde San Martín de Valdeiglesias a Casavieja en construcción avanzada con el túnel de la Venta del Cojo en parte perforado. Túnel llamado así por la Venta que se encontraba en ese lugar y que daba servicio a La Cañada Real Leonesa Oriental. No llegó a construirse realizándose sólo la boquilla de este y se encuentra en la división entre las provincias de Ávila y Madrid. En este puerto se localiza el nacimiento del Río Tiétar.
- Desde Casavieja a Arenas de San Pedro sin comenzar.
Para celebrar el buen ritmo de las obras, se transportó una locomotora hasta San Martín de Valdeiglesias realizándose un viaje con autoridades civiles y militares a modo de inauguración entre San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, siendo el único tren que verían aquellas vías.
Hoy día, esta vía ferréa es una vía verde no acondicionada transitable sin señalización ni mantenimiento. Se localiza entre San Martín de Valdeiglesias y el dique de Picadas. Su longitud son 14 km (ampliables 6 más hacia Cadalso de los Vidrios).
Rutas en bicicleta de montaña: Ruta Vía verde de Picadas
#SE RECOMIENDA – Itinerario circular pensado para público general con niños. No accesible con carro para bebés. Pasa la risa ni los redactores de este post se hacen responsables de los posibles accidentes derivados de seguir este itinerario, disponer de material no adecuado o no tener una condición física apta para realizar la ruta. Época recomendada: Todo el año. Especial atención a las horas centrales del día durante el verano, pues esta ruta tiene poco sombreado del arbolado.
Inicio ruta – Área recreativa La depuradora – Aparcamiento
Iniciamos nuestra ruta en bicicleta de montaña (en adelante BTT) desde el área recreativa La depuradora, situado en el término municipal de Pelayos de al Presa. Desde aquí comenzaremos la vía verde del Ferrocarril o vía verde de Picadas.
En este lugar podemos dejar nuestros vehículos ya que tiene un aparcamiento habilitado. Prepara tu BTT, coge agua y ponte el casco antes de comenzar la ruta. Desde el aparcamiento público podemos observar un camino que sube hasta una edificación cercana. En este punto observaremos el inicio de la vía verde de Picadas.

530 m
Cruce 1 – Inicio de vía verde de Picadas

Observamos que junto a la edificación de nuestra izquierda hay dos caminos. Tomamos el camino de al derecha en dirección a una barrera de acceso de vehículos.
534 m
Barrera acceso vía verde del ferrocarril
Atravesamos por un lado la barrera de prohibición de acceso de vehículos sin autorización. Pasa al barrera a pie llevando tu bicicleta. Continuamos de frente por la vía verde, dejando a la izquierda la edificación de la Federación de piragüismo.

536 m
Embalse de Picadas – Presa Pantano de San Juan

Nuestra vía verde nos lleva a un mirador a mano izquierda donde puedes observar el paisaje de la zona. Esta zona es la parte más ancha del Embalse de Picadas, uno de los dos embalses más grandes del río Alberche. En la parte alta de este embalse, tras el puente de la carretera M-501, podrás observar la Presa del Pantano de San Juan.
533 m
Vía Verde ferrocarril
Nuestra vía verde es una antigua obra fallida ferroviaria. Fue iniciada su construcción como prolongación del ferrocarril Madrid-Almorox que había sido inaugurado en 1901, se proyectó un ramal que desde Villamanta llegara a Arenas de San Pedro pasando entre otros por Aldea del Fresno, San Martín de Valdeiglesias y Gavilanes.

En los años 20 y 30 se llevó a cabo la construcción de la plataforma desde Villamanta hasta Casavieja, si bien solo llego a realizarse un único viaje en tren para autoridades, entre San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa en el año 1934.
Fuente: El viajero en el tiempo
548 m
Puente
Seis puentes nos acompañan en esta vía verde en BTT. Este es el primer puente desde si recorres la vía verde de picadas desde el lado de Pelayos de la Presa.

525 m
Segundo puente de paso por la vía verde de Picadas.

525 m
Cañón Embalse de Picadas

Cómo en todas nuestras rutas con niños, nos gusta remarcar la importancia del paisaje, de la flora y de su fauna. Vamos a realizar toda nuestra ruta en un cañón a ambos lados del Embalse de Picadas. Observa como nos acompañan siempre representaciones de pino piñonero (Pinus pinea) y encina (Quercus Ilex).
520 m
Barrera de acceso Vía verde desde zona escalada El Morro
En nuestro camino vamos a topar con otra barrera de acceso a la vía verde desde la zona de escalada denominada El Morro. Realiza el paso por la barrera a pie con tu bicicleta.

521 m
Zona de escalada El Morro

Se trata de un anecdótico sector de escalada deportiva, de poco interés para forasteros. Situado en una pequeña cantera a orillas del río Alberche, utilizada para la construcción de la vía del ferrocarril durante la guerra civil española, y que nunca llegó a ser realidad. Paramos a hacer un descanso y comer y beber algo antes de continuar.
521 m
Barrera de acceso vía verde desde zona escalada El morro
Continuamos el camino y regresamos a la vía verde por la barrera de acceso contraria. Realiza el paso por la barrera a pie con tu bicicleta.

522 m
Más Puentes
Pasamos el tercer puente de la vía verde de Picadas.

527 m
Cruce 2 – Acceso a túnel del ferrocarril
Puedes realizar la ruta por el interior de este túnel construido como paso de la vía del ferrocarril, o usar el camino contiguo.

524 m
Túnel Ferrocarril

Túnel perforado para la construcción de la vía del ferrocarril de Madrid-Almorox. Bastante oscuro. No recomendable pasar montado en la bicicleta.
522 m
Los últimos puentes
Cuarto puente de la vía verde de Picadas.

520 m
Quinto puente de la vía verde de Picadas por el que transitaremos.

522 m
Sexto y último puente de la vía verde de Picadas.

522 m
Barrera acceso vía verde del ferrocarril
Llegamos a la zona de la Presa de Picadas y encontramos la última de las barreras de acceso a la vía verde de Picadas. Realizamos el paso a pie con nuestra bicicleta.

530 m
Presa Embalse de Picadas
Llegamos hasta nuestro destino tras realizar la mitad de nuestra ruta en BTT. Realizamos un descanso y nos dirigimos de vuelta por la vía verde hasta el área recreativa de La depuradora.

522 m
Panorámica Cañón Embalse de Picadas

Puedes consultar el track del recorrido para no perderte:
Espero que te haya gustado y que disfrutes de este paseo en bicicleta.
¿Busca un servicios de Teambuilding para empresas de Pasa la risa?