Warning: Array to string conversion in /home/customer/www/pasalarisa.es/public_html/wp-content/plugins/luckywp-table-of-contents/plugin/Shortcode.php on line 287
Esta es la receta perfecta para imaginar cuentos y aventuras mediante el storytelling y un par de dados. Hablemos de dados para jugar a hacer cuentos.
Uno de las grandes asignaturas pendientes de la educación es conseguir que la creatividad sea parte del contenido. Conseguir que distintas materias, no solo las divertidas, despierten el interés de todos y con ello aparezcan todos los procesos de aprendizaje y creatividad es parte del trabajo que hoy se hace en las aulas y en todas las actividades educativas extracurriculares.
Veamos como taller de manualidades o como una gran actividad para aprender la historia medieval, por ejemplo, el uso de la técnica del storytelling para comunicar y aprender, se ha asentado como una herramienta más de trabajo.
Presentemos esta técnica y hagamos un buen taller de manualidades para todas las edades.
¿Qué es el storytelling?
Se trata de una expresión anglosajona, que se desglosa en dos palabras: historia (story) y contar (telling). Se podría describir como un proceso narrativo en que que trasladamos diferentes sucesos y acciones y con el que trasmitimos un mensaje final que deja un aprendizaje o concepto; o lo que es lo mismo, el arte de contar historias.
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo del storytelling es claro: comunicar y conectar emocionalmente con el otro a través de una historia. Es la forma idónea para que el público capte un mensaje que se le quiera dar, ya que se identifica fácilmente con una historia de vida similar a la suya o que le represente un acto de superación, que cuente con un reto o desafío y que tenga perseverancia, pero que sea bien contada.
Entonces, el storytelling funciona en tres planos:
- Racional, que apunta a los procesos lógicos de las personas.
- Instintivo, que abarca lo emocional del ser humano.
- Educativo, que enseña oratoria y comunicación.
¿Cómo contar historias para niños?
Para desarrollar una buena historia y contar un cuento necesitamos diferentes aspectos que tener en cuenta:
- Construir un buen mensaje: El storytelling está dividido en dos partes: la historia y el mensaje que serán transmitidos, y la forma en la que ese mensaje es presentado. La correcta sinergia entre ambos factores otorgará el éxito de lo que se pretende comunicar. Para ello el primer paso es pensar la idea a comunicar y cómo hacer para que el mensaje llegue sin dificultad al receptor. Si no hay un concepto claro que transmitir, no habrá ninguna correcta utilización de técnica que alcance. Te aconsejamos como primera tarea: pensar con claridad qué contenido quieres comunicar.
- Plantear un conflicto: El problema y su posterior solución con aprendizaje. El conflicto es el principal factor que ocasiona interés en la audiencia, que lentamente irá interesándose de acuerdos a sus distintos valores y competencias culturales hasta querer saber de su resolución. Es un desafío que se le plantea al personaje, el cual indirectamente se traslada al público. Si es sencillo, no causa gran interés. En cambio, el conflicto debe ser elaborado y difícil, al punto de exigir la transformación del personaje para que sea superado.
Además es imprescindible a la hora de confeccionar el cuento tener en cuenta estas reglas:
- Introspección: Hacer un buen trabajo de autoconocimiento será ideal para descubrir cuáles son las historias que llevas dentro. Esta tarea requiere un compromiso y sinceridad con las características propias para lograr conocernos y poder explicárselo a los demás.
- Autenticidad: Apoyarse en eventos pasados de nuestra vida para ser congruentes, es uno de los consejos que más se tienen en cuenta. Para ello es importante recordar imágenes específicas, bien detalladas y momentos fuertes del recorrido hecho. Queda terminantemente prohibido mentir o desfigurar historias en storytelling. Si contamos historias falsas o de otros, la incongruencia de lo expuesto saldrá a la luz tarde o temprano. Las marcas suelen utilizar experiencias propias de sus creadores o consumidores vivenciando su lazo con la misma.
- Empatía: Utilizar la empatía con las personas que te rodean, así como también al público que recibe nuestra historia, será uno de los elementos que haga conectar con el público de forma rápida y eficaz. A la hora de narrar, busquemos ejemplos puntuales que pueden ser aún más efectivos si tienen algún tipo de anclaje con las características de nuestro público.
- No fingir: Ser lo más auténtico posible. No fingir o exagerar las propias virtudes, tanto del personaje como de la historia.
- Poner énfasis: Más allá de que lo que se cuenta en la narrativa, se deben utilizar énfasis en las palabras, imágenes y energías. El objetivo es que los valores o ideas que se desean transmitir lleguen al público, para que capte el concepto y lo asocie.
- Personalizar: Cada historia debe describir a alguien. Tiene que quedar en claro quién es él o la protagonista de los hechos que contamos. Es necesario personalizar al principal actor o actriz de lo que sucede en la narrativa. Los expertos señalan que ser humilde y, al mismo tiempo hablar de manera personal, es extremadamente eficaz al igual que agradable para el público.
- Simplificar: Cuanto más simple y corto, mejor. El concepto primordial que se desea transmitir es el objetivo final. No aporta a la causa alargar los relatos, ni adornarlos de especificidades innecesarias. Lograr simplificar en pocas palabras es aprender a contar historias con eficacia y autenticidad. Los mensajes que se quieran exponer pueden ser complejos, pero las historias no deben serlo: tienen que tener un sentido, que se vislumbra durante su inicio, desarrollo y final. El storytelling es exitoso justamente por su simpleza y focalización de los hechos para lograr comunicar eficazmente los mensajes complejos.
Como verás, el arte del storytelling es mucho más que contar historias. Es una técnica de comunicación con determinadas características, que busca ser lo más efectiva posible a la hora de hacer llegar un mensaje a una persona.
Cuentacuentos y niños: Dados para jugar a hacer cuentos
Cuando aplicamos los conceptos anteriores en la esfera educativa, y en especial a lo niños, surgen diferentes beneficios a tener en cuenta que son vitales que describamos.
- Dedicar tiempo a pensar e imagina: Al realizar actividades de pensamiento creativo, mediante el storytelling o como talleres de manualidades, alejamos a los niños de sus obligaciones, tareas y fuentes de estrés. Esto conlleva a una mejora para la creatividad al fluir la mente y resolver problemas lejos de los razonamientos lógicos o rígidos.
- Fuera pereza: jugar a hacer cuentos y contar historias te saca de tu zona de confort y favorece valorar la realizada desde otras perspectivas. Innovación al poder.
- Fomento de la curiosidad y la imaginación: Base de la mentalidad creativa, es capaz proponer retos y conducirte a una mejora en su creatividad.
- Mejora en la comunicación: Articular oraciones y crear historias ayudará a conseguir que los niños sean capaces de desarrollar la oratoria y la escritura. Ya sea por la necesidad de aprender palabras para describir sus ideas o emociones, sea por el proceso inherente de hablar con los demás, los storytelling mejoran la comunicación.
Aunar todos estos beneficios en una actividad no es sencillo, pero los dados storytelling consiguen en una sola partida que fluyan cada uno de los anteriores aspectos. Y como no iba a ser menos, ayudan a crear una actividad divertida y llena de aventuras.
Dicho esto, vamos a ponernos serios con la fabricación de los dados para jugar a hacer juegos.
Creando los dados de juego
Fabricando tus dados story cubes caseros

Paso 1: Compra o fabrica con pequeños listones cuadrados unos dados de juego de 2-3 cm de lado.

Paso 2: Lija los bordes de cada arista para redondearlos y favorecer que rueden los dados. Usa limas, una lija o una liga eléctrica, todo vale si el borde queda redondo y perfecto.

Paso 3: Una vez hayas perfilado todas las aristas del dado, pasa un trapo húmedo para limpiar los restos del lijado. Deja reposar un par de horas al sol para que se quede bien seco y procede a pintar.

Paso 4: Es hora de dibujar cada lado. Puedes hacer formas, pintar colores o lo que se te ocurra. Esta es la mejor parte.

Paso 5: Diseñar los dados storytelling perfectos exige planificar el objetivo que queremos realizar. Por ejemplo, Aprender las formas en las que aparecen las plantas en la naturaleza con un dado verde, otorgará mayor claridad para la actividad de este storytelling.

Paso 6: Puedes aleatorizar las imágenes o buscar grupos de temáticas de tu interés. Añade colores o déjalos en crudo.
Qué dibujar en los dados para jugar a hacer cuentos
Una vez hayas creado tus dados storytelling y te toque dibujar en cada una de sus caras, tienes que elegir la funcionalidad y complejidad que los dados van a tener. No es lo mismo diseñar un juego de dados para infantil que para primaria, y aún menos si quieres hacer obras de arte con estudiantes de bellas artes, por lo que el objetivo de los dados tiene que ser claro.
Puedes diseñar tus dados de juego para hacer que una materia escolar concreta pueda ser impartida desde un prisma más divertido y basado en el juego o diseñar un juego de mesa para las noches de quedada de amigos.
- Dados storytelling por temáticas: Puedes fabricar los dados pensando en desarrollar una temática o contenido específico de cualquier materia y nivel escolar, incluso adapta este juego al proyecto que quieras desarrollar en el aula. Podemos buscar conceptos sencillos y que resulten fáciles de adaptar como pueden ser elementos únicos como frutas o profesiones, hasta conceptos mucho más complejos como hacer estructuras químicas orgánicas usando los dados como si fueran los diferentes elementos químicos que necesitan ser unidos en estructuras formuladas.
- Dados para jugar a hacer cuentos de aventuras: Este tipo de dados storytelling buscan la diversión como ingrediente principal. Se usan para contar cuentos para niños de infantil y primaria. Es una gran taller de cuentacuentos en el que los narradores son ahora los niños, y donde la profesora es la encargada de orientar. Pueden tener todo tipo de dibujos locos que puedan hacer que las historias sean diferentes.
- Dados storytelling para gestión emocional: Estos dados están pensados para generar situaciones emocionalmente complejas en niños. Al jugar a este tipo de juego, los niños tienen que predisponerse a situaciones y relatar como resolver este conflicto y las emociones que les acompaña.
Cómo jugar con los dados storytelling
Los dados para jugar a hacer cuentos están pensados para desarrollar la creatividad y la imaginación en niños. Su objetivo es poner a prueba los recursos creativos de los niños y añadir muchos más.
El juego es sencillo, lanza varios dados para ver el resultado. El niños deberá observar las imágenes y crear una historia con ellas. Cuantas más utilice en su cuento, mayor será la puntuación del juego.

Añade complejidad al juego incorporando en el mismo más dados o teniendo que crear una historia entre todos los jugadores. Esta historia deberá tener todas las partes mínimas del juego (introducción, nudo y desenlace) y la duración en rondas del mismo dependerá del tiempo de juego que decidamos.
Los dados storytelling pueden adaptarse a uno o varios objetivos dependiendo de la profundidad del contenido a evaluar. Si bien esto no deja de ser un juego de mesa, puede adaptarse a casi todas las situaciones con pequeñas variaciones o creando un juego específico para cada proyecto.
Mas allá de los dados storytelling
Te dejamos algunos ejemplos de storytelling muy divertidos que puedes realizar si te gusta hacer cuentos y no te apetece darle a los dados storytelling.
Toontastic. Se trata de una App gratuita de Google con la que «puedes dibujar, animar y narrar aventuras de espadachines, noticias de última hora, informes científicos y todas tus otras ideas descabelladas». Es muy divertida y fomenta el uso de la tecnología para desarrollar las habilidades creativas.
Si con esta herramienta no hemos hecho que descubras tu vocación como narrador de cuentos, creador de ideas o profesor del año… ¡Tira otra vez los dados!
¿Busca un servicios de Animación infantil de Pasa la risa?