Saltar al contenido

Project escape room: Ayudas para jugadores

Ayudas para jugadores project escape room | Pasa la risa

Conoce el equipamiento de apoyo y las ayudas para jugadores que necesitas para realizar una gestión de jugadores perfecta.

El diseño de escape room no es solo crear líneas de flujo perfectas y entrelazadas para conseguir la mejor experiencia del jugador. Tras las paredes, al otro lado de los objetivos de las cámaras, la información de las pantallas o el aroma a atención al cliente, todo esta pensado para que disfrutes de unas horas de ocio fabulosas.

Al reconocer que todo esto surge de un objetivo claro que es ayudar a los jugadores, se abre un nuevo horizonte para diseñar y tener en cuenta en nuestro escape room.

Como ya os hemos descifrado, iluminado, alucinado, etc, un gran ¡bravo por esta ecuación!.

Gestión de jugadores = Gestión outside (llegada y salida de la partida) + Gestión inside (dentro de la partida: roles de jugadores y equipamiento de apoyo y ayuda para jugadores)

Vamos a volvernos locos a hablar de la última parte de nuestra gestión de jugadores inside dedicada al equipamiento de apoyo y las pistas y ayudas para jugadores. Arduo trabajo queda, así que manos a la obra.

Pistas y ayudas para jugadores

En muchas situaciones cuando diseñas un escape room con sus enigmas, sus flujos y sus soluciones, no prestamos especial atención a todos lo caminos que pueden aparecer al intentar interpretar tu enigma, acertijo o rompecabezas creado. Con esto quiero decir que es difícil y complejo adivinar como va a pensar cada uno de los jugadores. ¡Si tienes unas varita mágica avísanos!

Surge entonces la necesidad de disponer de un listado de pistas y/o ayudas para que, tanto los jugadores como el grupo, en un momento de aprieto o frustración puedan resolver un enigma, puedan recibir un soplo de aire fresco o puedan dar con la pieza del puzle que les falta.

Lo primero que necesitamos conocer es como se comportan las pistas y ayudas cuando se las suministremos como master a los jugadores:

  1. Todas las pistas y ayudas que dispongas para los jugadores deberán ser claras, simples y concisas. No puedes intentar ayudar y complicarle la vida al jugador.
  2. Las pistas tienen que estar niveladas por complejidad. Puedes diseñar tu método o seguir uno básico como el semáforo (rojo, amarillo, verde) o los códigos alfanuméricos (AV01, AV02); todo vale si con esto segmentamos como se dará el orden y complejidad de las pistas.
  3. Puedes incluso segmentar tus listados pensando en el medio de comunicación que usaras, visual o por audio. Cada uno necesitará de un equipamiento concreto.
  4. Nunca ,y digo nunca, intentes hacer entender una pista que ya has dado y que no ha servido, Aumentarás la frustración de los jugadores.
  5. Determina el umbral de tiempo que deben soportar los jugadores para realizar cada prueba o acertijo de manera que tengas claro el momento idóneo para dar las pistas.
  6. Un mensaje mal dado no llega al receptor. El idioma ayuda a que esto se produzca. Si tu escape room es visitado por personas con otros idiomas deberás adaptar tu sala y el idioma de sus pistas.

Recuerda que lo importante es el juego, tiene que ser fluido y como master tienes que estar atento a los tiempos muertos que pueden acabar llegando a ser evasores de jugadores. Si ves que dura mucho un la consecución de un objetivo de tu escape room, ¡Pon una pista en sus vidas!.

Tipos de pistas para jugadores

  • Pistas directas
    • Pista directa: El master da una pista al ver que los jugadores se atascan.
    • Penalización: Los equipos pueden sacrificar una cierta cantidad del tiempo total de la actividad para obtener una pista.
    • Comodines: Se reparte a cada equipo un cierto número de tarjetas, que éstos pueden entregar al profesor en cualquier momento a fin de obtener una pista.
  • Pista pre-creada: El equipo consigue información previamente elaborada. La gran ventaja de este tipo de pistas es que pueden ser enviadas automáticamente.
  • Híbrido: Al ganar una pista para un reto determinado, si existe una pista pre-creada para dicho reto ésta es obtenida por el equipo, en caso contrario, el equipo recibirá ayuda del master.

Equipamiento de apoyo

Gestión tradicional vs. tecnológica

Desde la inclusión de la tecnología en este sector, los escape room se han transformado en verdaderas interfaces de juego, bien gestionadas y controladas desde un único dispositivo o centralizado en una plataforma de gestión.

Si bien actualmente ya no se hace o se hace en proyectos de escape room con bajo presupuesto, antes la gestión de jugadores era más directa, ayudado de elementos mucho más rudimentarios pero igual de efectivos.

Estos son alguno de ellos:

  • La ventanita del master: Muchos escape room disponen de una ventana de acceso directo a la sala para controlar y dar indicaciones a los jugadores. Es un medio directo de gestionar a los jugadores.
  • Master a la vista: Otra de las maneras de gestionar jugadores era que el master acompañaba a los jugadores por la sala y solo interactuaba cuando era necesario dar pistas. El problema es que al tener acceso el jugador a la herramienta que da las pistas (el master) se diluía su concentración cuando tenia que realizar acertijos.
  • Espejito espejito: Uso de espejos por lo que ver y no ser visto. Este truco de de las salas de interrogatorios es una opción útil para hacer la gestión más clásica y directa de jugadores.
  • Salas de cristal: El master ve en todo momento toda la sala, y es visto en todo momento por los jugadores. Se presentarán los mismos problemas que con el master a la vista.

Videovigilancia como equipamiento de apoyo en la gestión de jugadores

Uno de los avances para la gestión de jugadores fue la instalación de sistemas de seguridad más potentes en los espacio de juego. En primer lugar, estos sistemas fueron usados para la seguridad de las instalaciones (ya sea por robos o por altercados en el interior) pero ya es un equipamiento básico para este tipo de servicios de ocio.

Project escape room: Ayudas para jugadores | Pasa la risa

Aquí tienes un diagrama de un sistema cctv habitual o circuito cerrado de televisión. En el puedes ver como desde un servidor unido a un terminal con un software específico de gestión puedes ver en tiempo real lo que ocurre dentro de las salas de escape.

Este podría ser un modelo de instalación de cámaras en vivo en tu escape room.

Además muchos de estos sistemas disponen de sistemas de microfonía para poder hablar con los jugadores del interior de cada sala.

El diseño de estos diagramas lo hacen muchas empresas que ya disponen de este tipo de sistemas preparados para los escape room. Tanto por la temática de tu escape room como por la utilidad y flexibilidad que puedas necesitar, el diseños de estos sistemas va a ser único para tu proyecto.

En un proyecto básico, en el que tengamos una única sala, el sistema de cámaras en vivo y en directo te va a ayudar a comunicarte con el grupo para que no haya problemas mientras se resuelvan los acertijos y se progrese en la historia de la sala. En esta disposición básica necesitarás un par de cámaras si tienes recovecos y una sala donde instalar al master con un ordenador con el software de gestión y unos cascos con micrófono.

Project escape room: Ayudas para jugadores | Pasa la risa

Como ves es algo chulo, rápido y sencillo y podrás ser el master del año.

Si tu espacio es algo más grande, intrincado y con recovecos tanto causados por la disposición de tu sala como por la disposición de la escenografía, dispón de más elementos de vigilancia pues te ayudarán a ver todo con detalle. Para todo lo demás, tu presupuesto manda sin duda. Cuanto de loco quieras volverte será lo que te cobren 🙂

Equipamientos para la gestión de jugadores

Los equipamientos más habituales que podrás encontrar en el mercado para realizar una buena gestión de jugadores son:

Sensores de puertas y ventanas

Un elemento muy valioso del control de los jugadores es saber cuando pasan de una a otra habitación. Por medio de una cámara es posible ver como ocurre, pero si pensamos en pequeñas exclusas o portezuelas que se salen de plano o las diseñamos para estar muy fuera de la vista general, lo ideal es poder tener un avisador de paso como estos.

Existen muchos modelos en el mercado, incluso muchos de ellos integrados en diversas app de control domóticos.

Sensores de movimiento

Si tu escape room tiene un pasillo en el que no dispones de visión para tus cámaras o quieres tener información de como se comportan los jugadores en un túnel o espacio de transito, puedes saber si han pasado o llegado a un punto situando en el un detector de movimiento.

Son muy sencillos y dan una información directa: si se activan es que el jugador esta pasando por delante. ¡Así de fácil!

Pantallas de visionado en sala y en centro de control

Existen diferentes maneras de comunicarnos con los jugadores durante el juego. Uno de los métodos más comunes y poco invasivos es el de comunicar las pistas y/o ayudas por medios visuales. Puedes usar una pantalla de ordenador o un televisor.

Este método es común en master que prefieren comunicar texto e imagen durante sus escape room.

Además este tipo de dispositivos serán muy útiles como receptores de las diferentes señales de imagen y la información de sensores y otros dispositivos. Con el podrás ver todo el software de gestión de jugadores.

Project escape room: Ayudas para jugadores | Pasa la risa
Cámaras en vivo

Para la mejor gestión de jugadores vas a necesitar muchos ojos. En el futuro seguro que vemos a través de las paredes, pero mientras seguimos esperamos dispones de cientos de opciones de cámaras que pueden ser útiles en tu escape room.

Project escape room: Ayudas para jugadores | Pasa la risa

Desde sistemas de cámaras asociados a tu seguridad de la instalación hasta medios autónomos como las cámaras en vivo puedes ver en todo momento lo que ocurre dentro de tu sala, como se comportan los jugadores y si es necesario interceder por algún suceso.

Muchas de ellas ya disponen de sistemas o app para su gestión y solo necesitas un ordenador, tablet o smartphone, y otras podrán ser integradas en alguno de los software de gestión que puedas encontrar en el mercado.

Para dar con la cámara que mejor se ajuste a nuestro proyecto, necesitamos conocer las siguientes características:

  • Resolución del vídeo. Vas a encontrar modelos de 1080p, 2K y 4K, pero para visualizar lo que está pasando una calidad de 1080p ofrece suficiente nivel de detalle y funciona bien con la retransmisión de datos de una red Wi-Fi estándar.
  • Ángulo de visión. A diferencia de las webcams donde la idea es que graben en primer plano para videollamadas, aquí interesa que cubra un buen área para que podamos ver qué está pasando en el entorno.
  • Audio bidireccional. No tiene que ver con la calidad de grabación, pero escuchar lo que pasa y poder intervenir resulta interesante.
  • Alertas de movimiento: Esta función es interesante para disponer de ella cuando queremos usar la cámara como un detector de movimiento.
  • Visión nocturna: nos permitirá visualizar qué está pasando cuando no haya luz o en luminosidad escasa. Si tienes especial interés en la noche, las hay con visión nocturna coloreada.
  • Dónde almacenan las grabaciones: en local, en la nube o en ambas. En caso de usar servidores, lo habitual es que estén vinculados a una tarifa mensual. Ojo porque hay modelos cuyas funciones más avanzadas están asociadas a ese servicio de pago.
  • Escalabilidad: aunque quizás solo quieras una cámara, si la idea es montar varias para conformar un servicio de vigilancia, entonces interesa que sea ampliable.
  • Alimentación: mediante cable o con batería (también hay opciones solares para exterior). Mientras que las primeras nos abocan a tener un enchufe cerca (en interiores no es problema), con las segundas podremos realizar la instalación de forma fácil y en cualquier parte. Del mismo modo, también las hay con conectividad Wi-Fi o con ethernet para una conexión cableada.
  • Microfonía: Otro de los factores que necesitarás tener en cuenta en la elección de este tipo de dispositivos será su opción de micrófono incorporado. Este medio de comunicación puede facilitarte tener o no que disponer de un sistema complementario de comunicación.
Medios de comunicación: Megafonía, micrófonos, walkies, telefonillos, teléfonos

Existen diferentes medios de comunicación para gestionar a los jugadores dentro de tu sala de escape. Quizás por ello sea la parte más compleja de integrar dentro de todos los equipamientos de apoyo. Vamos a ir enumerando sus usos:

  • Megafonía en la sala: Una de las opciones es disponer de un sistema de megafonía en la sala conectado a la sala de control. Desde esta sala, mediante con un micrófono, podremos hablar con los jugadores. Pero solo se puede emitir. La recepción en la mayoría de los casos la hace la cámara. Recordarte que esta parte es puro diseño de sonorización de instalaciones con mucha, mucha chicha.
  • Telefonillos de sala: Este método de comunicación ayuda a que sea en ambas direcciones. El master puede dar las pistas y ayudas y el jugador las recibe; pero también puede ser el jugador quién traslade por el mismo sus dudas. Se utiliza como medio directo de solicitar ayuda y da igual resultado que el anterior.
  • Teléfonos fijos en sala: Este método funciona de manera similar que el telefonillo. No hablamos de smartphones porque están vetados dentro de las salas de escape. ¡No mola que te copien ni que salgan fotos en las redes sociales de tus salas, acertijos y trucos!.
  • Walkies: Para tematizar el escape room es recomendable usar este medio de comunicación. Involucramos mucho más a los jugadores ya que tienen que estar todo el rato accionando el mecanismo de comunicación y le da bastante valor al escape room y te aseguro que ahorra en equipamientos.
  • Micrófonos: Este medio de comunicación necesita de otros sistemas para ser útiles. Hablamos de centralitas de soporte (las megafonías de sala disponen de ello) o si emites mediante algún software de un ordenador. Hay cientos de opciones incluso algunas muy de gamer que pueden serte útiles.

Otros equipamientos tecnológicos útiles

Domótica

Sin duda el avance y el futuro de la gestión de jugadores pasa por implementar medios domóticos en nuestras salas.

Será posible controlar las luces, persianas, puertas, calefacción, climatización y todo tipo de dispositivos eléctricos… en tiempo real ¡Te va a volver loco!

Imagina un futuro en el que las salas puedan activarse según un horario o desconectarse si no hay nadie presente. Un futuro de electrónica inteligente al servicio de creativos escapistas que tienen que conseguir ganar a la máquina. Sin duda el futuro traerá seguro nuevas ideas.

Seguramente todo funcione de forma autónoma, sin intervención humana por lo que los jugadores de este tipo de escape room descubrirán experiencias originales y mágicas y a la vez serán empleos confortables para los empleados y productivos para su dueños. ¡Todos ganan!

Medallas de socorro

Este medio de gestión de jugadores es ya lo más loco que puedes hacer. Imagínate monitorizar en tiempo real como se mueven e interactúan los jugadores.

Este método ya se ha comenzado a usar en personas con discapacidad y dependientes y que sus familias necesitan tener información de donde están en todo momento. Además ya se usan medios gps para encontrar en vivo a tus mascotas. ¿Y si le ponemos un gps a nuestros jugadores?

Esta idea es para salas muy grandes y con muchos jugadores, por lo que la inversión será una locura.

Espero que este post sobre gestión de jugadores hayan iluminado tu camino y acortado el proceso de creación de tu escape room. Para todo lo demás…

¡Larga vida al escapismo!

¿Busca un servicios de Escape room de Pasa la risa?

Imágenes extraídas de: Unsplash/ Pexels

Clown como forma de vida | Pasa la risa

¡No te pierdas estos consejos!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *