Descubre con nosotros la mejor dehesa de Madrid para pasear. Rutas con niños te presenta la Senda Arroyo de la Fresneda.
Sobre antiguas huertas restauradas, con verdes viñas y moradas lavandas, se construyó un palacete, casona real de un Borbón. Como construcción representante del tardo-barroco en España, el Palacio del Infante Don Luis es una obra patrimonial que ha ido mejorando, como el buen vino, con los años.
Este palacio es la puerta de entrada para una de nuestras rutas con niños de hoy. Nuestro camino nos lleva al municipio de Boadilla del Monte para realizar la senda Arroyo de la Fresneda, un pequeño paseo por la dehesa mediterránea de Boadilla del Monte hasta el Puente Antiguo de piedra sobre el Arroyo de Vallelargo. Hoy os traemos un senderismo con niños que más parece un paseo familiar.
Las tapias nos enseñan como empezar el camino, dos grandes puertas de madera dan acceso a un vergel de hortalizas y frutales, viñedos, pastos y trigales. Estamos en las huertas del Palacio, y sobre ellas, el imponente edificio que cuida del este municipio de Boadilla del Monte.

En las inmediaciones, antiguas fresnedas y dehesas eran la entrada de comerciantes y pastores por estas tierras. Hoy vamos a ver este entorno adehesado tan bien conservado, ideal para hacer senderismo con niños y otras actividades en la naturaleza.
Sigue nuestros pasos para dar este paseo en familia, descubrir naturaleza singular y algún retazo de historia de la zona. En esta zona de Madrid, rodeada de urbanizaciones y grandes municipios, este pulmón verde tiene algunas cositas escondidas.
¡Comencemos la senda Arroyo de la fresneda hasta el Puente Antiguo de piedra del Arroyo Vallelargo!
Senderismo con niños: Senda Arroyo de la Fresneda
#SE RECOMIENDA – Itinerario circular pensado para público general con niños. Una parte del camino no se recomienda para niños de menos de 8 años. Accesible con carro para bebés. Pasa la risa ni los redactores de este post se hacen responsables de los posibles accidentes derivados de seguir este itinerario, disponer de material no adecuado o no tener una condición física apta para realizar la ruta. Época recomendada: Todo el año. Especial atención a las horas centrales del día durante el verano, pues esta ruta tiene poco sombreado del arbolado.
Inicio ruta. Palacio infante Don Luis – Acceso
Iniciamos este senderismo con niños desde la zona sur del aparcamiento El Palacio del Infante Don Luis, junto al acceso suroeste de los jardines del Palacio. Comenzaremos la ruta por el camino de la derecha de la foto recorriendo la tapia de los jardines.
660 m
Entrada jardines y Tapia del Palacio del Infante Don Luis

Continuamos por el camino de la derecha rodeando la tapia de los jardines del Palacio. Este acceso deja ver el esplendor de un jardín del Palacio del Infante Don Luis.
Ocupa una superficie de siete hectáreas enmarcada dentro de un conjunto ajardinado de trazado regular dispuesto en tres terrazas, debido al desnivel del suelo, a las que se accede a través de escalinatas.
A ellas se añaden una huerta y un parque agreste que prolongan la zona ajardinada integrando la arquitectura palaciega con la rural.
Los jardines, que en su momento se concibieron en torno a la gran fuente central, se dividen en tres áreas diferenciadas: el nivel inferior, que se corresponde con las huertas, y las dos terrazas. La alta, en la zona de parterres, y las laterales, que en su día tendrían árboles frutales.
Un inmejorable escenario no solo para realizar un senderismo con niños, sino que además puedes aprender sobre cultura de la época y sobre labores que ahí se realizaban.
Fuente: Palacio de Boadilla
660 m
Palacio del Infante Don Luis

Estas son las vistas exteriores del Palacio del Infante Don Luis y sus jardines y huertas, importante representación del tardo-barroco en España.
De planta rectangular alargada, 17×80 metros aproximadamente, tiene una superficie construida de poco más de 6.300 m². Se articula en tres cuerpos principales, levantados a tres alturas la fachada principal, hacia la plaza y cuatro en la que da al jardín debido al desnivel del suelo. A ellos se suman dos cuerpos secundarios de una sola altura, que flanquean los dos lados y que se concibieron inicialmente como rampas de acceso a las zonas de servicio.
El Palacio del Infante D. Luis fue declarado Monumento Nacional en 1974 y a lo largo de su historia ha recibido usos muy variados. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fue hospital de sangre y cuartel militar al mando del General Varela.
Sufrió varios bombardeos que dañaron notablemente su cubierta y algunos forjados; la capilla y la escalera principal vieron también muy afectada su decoración y se perdieron varias de las obras de arte que albergaba. Con una mínima restauración de los daños pero en la que se perdieron importantes elementos originales, en los años cuarenta se adaptó su uso como escuela para niñas, dependiente de la Delegación Nacional de Auxilio Social, lo que fue hasta 1973. En él vivieron y estudiaron cientos de niñas, ahora conocidas como “las niñas del palacio”.
En 1.998 el Ayuntamiento de Boadilla del Monte compró el edificio a los herederos actuales del Infante, la familia Rúspoli, marqueses de Boadilla. En 2006 cedió el edificio a la Sociedad General de Autores (SGAE) por 75 años para la instalación de un ambicioso proyecto cultural que incluiría, entre otros elementos, un edificio soterrado en los jardines, con un auditorio y otros locales.
El proyecto fue rechazado por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, por considerar que ponía en peligro los restos arqueológicos hallados en el jardín, entre otros motivos. Los tribunales terminaron por anular la cesión y el Ayuntamiento recuperó plenamente la titularidad del palacio, comenzando en 2011 los trabajos de rehabilitación del mismo.
Fuente: Palacio de Boadilla
660 m
Punto de observación de aves – Nidos de cigüeña

En esta zona de este paseo se han instalado postes para la nidificación de las cigüeñas.
Estas, regresan cada año al mismo nido para la puesta. Ya lo dice el refranero: ‘Por San Blas, las cigüeñas verás…’. El tres de febrero, festividad de este santo, marca de manera oficiosa la llegada de la cigüeña blanca a España para criar y pasar junto a nosotros la primavera y parte del verano.
667 m
Cruce 1
Unos pasos adelante desde que vemos los postes de las cigüeñas, nos encontramos con nuestro primer cruce de caminos. Tomamos el camino de la derecha que va sobre un pequeño puente.
Aquí nos encontramos el primer gran fresno de la mañana, bien conservado y que en otros tiempo dio gran abundancia de comida al ganado.


670 m
Inicio senda Arroyo de la Fresneda
Continuamos andando y vamos a encontrarnos de bruces con el inicio del nuestra senda Arroyo de la Fresneda. Continuamos por el camino de la izquierda. A partir de aquí no nos salimos del sendero, el cual va dirigido por el Arroyo de la Fresneda, rico en fresnos y otras especies de la zona.

Observamos que este punto presenta carteles de información sobre la Senda Arroyo de la Fresneda.

670 m
Fresneda trasmochada
A mitad de senda del Arroyo de la Fresneda, comenzamos a ver decenas de fresnos con grandes troncos y ramas finas, que disfrutan de la dehesa abierta y el sol radiante. Estos fresnos han sido gestionados con una técnica agroforestal denominada trasmoche.

Trasmochar es sinónimo de desmochar, cortar las ramas de un árbol.
El trasmocho consiste en la eliminación completa de todos los componentes de la copa del fresno, dejando solo el tronco y su eje de prolongación limpio de toda formación y elemento verde. Además, las ramas se cortan al final del verano pues están llenas de hojas y se dan al ganado cuando empieza a escasear el paso.
670 m
Cruce 2
Recorremos el sendero de la izquierda para continuar nuestro camino. Esta bien indicado con diferentes señalizaciones. Las rutas con niños siempre las tienen.


670 m
Cruce 3 – Final senda Arroyo de la Fresneda – Ruta alternativa niños menores de 8 años

Este cruce de caminos marca el final de la senda Arroyo de la Fresneda. Observaremos a la derecha un puente de madera y una zona de agility de perros. Esta elección nos lleva a otras rutas con niños para regresar al inicio.
Tomamos el camino de la derecha para seguir hacia el Puente Antiguo del Arroyo de Vallelargo.
#SE RECOMIENDA – No recomendado los siguientes waypoints o puntos de control para niños de menos de 8 años. Para este grupo de edad, recomendamos continuar hasta la charca de los patos y no seguir los waypoints intermedios hasta el puente de piedra. Esta ampliación del camino es sencilla y llana, pero hace que sea muy largo el senderismo y muchos niños no pueden realizarlo por el sobreesfuerzo. ¡Recordad que aún hay que volver!
670
Cruce 4
A continuación tomamos el camino de la izquierda en dirección al Puente Antiguo sobre el Arroyo de Vallelargo.

670 m
Cruce 5
Tomamos el camino hacia la izquierda.

679 m
Cruce 6
Seguimos por el camino de la izquierda, rodeando el vallado perimetral del Complejo Deportivo Municipal Ángel Nieto.

679
Bandera
Continuamos por el sendero acotado por el vallado perimetral de la carretera y vallado perimetral del Complejo Deportivo Municipal Ángel Nieto.

680 m
Puente carretera M-513

Cruzamos la carretera M-513 por el túnel, para encontrarnos con nuestro destino final.
680 m
Puente Antiguo de piedra del Arroyo Vallelargo

El Puente sobre el arroyo Vallelargo es una obra atribuida al arquitecto Ventura Rodríguez realizada para facilitar el acceso al Palacio del Infante don Luis.

Servía tanto al camino de Boadilla a Segovia como al camino Real de Madrid a Segovia por la Venta de San Antón y Galapagar, ambos muy utilizados dentro del programa itinerante estacional de la corte de Carlos III.
El elegante puente, restaurado en 2013, consta de un solo arco carpanel (de tres centros) con dovelas de granito. También el pretil y los estribos, que se abren a los lados para formar plataformas de acceso, son de obra de cantería. El cauce del arroyo está pavimentado en piedra para evitar el socavamiento del terreno sobre el que se apoya.
Fuente: Palacio de Boadilla
680 m
Avituallamiento – Zona de descanso
Haz un alto en el camino para comer o beber junto a este puente. Puedes disfrutar de las sombras de encinas adehesadas y algunos fresnos.

680 m
Cruce 7
Volvemos al inicio por el mismo camino que hay bajo el puente de la M-513 hasta llegar a la bandera. En la bandera, tomamos el camino a la derecha de regreso.

680 m
Cruce 8
Continuamos por el camino de la derecha.

679 m
Cruce 9
Tomamos el camino a la izquierda, y nos dirigimos hacia una charcha de patos.

671 m
Charca de patos – Continuación ruta alternativa niños menores de 8 años
En este encinar se realizo una obra medioambiental para hacer esta charca de patos y utilizarlo como un equipamiento para realizar educación ambiental.

675 m
Observatorio de aves

Este área esta diseñada para apreciar la diversidad de anátidas que se han introducido en ella, muchas de las cuales son especies autóctonas de zonas mediterráneas.

Otras especies de aves como los páridos (Familia Paridae), otras para trepadores azules (Sitta europea) o agateadores (Certhia brachydactyla), o para especies de mayor tamaño como el cárabo (Strix aluco), pueden verse en todo el camino.
677 m
Fresno singular
Seguimos por el sendero que surge a la izquierda del mirador de aves y caminamos hasta topar con un gran fresno singular en medio del camino. Tomamos el camino de la izquierda.

672 m
Cruce 10
Tomamos el camino de la izquierda.

671 m
Encina singular – ‘La invencible’

(Siempre he querido presentar un combate de boxeo 🙂 )
A la izquierda del ring, con una altura es de 15 metros, diámetro de copa de 20 metros y un perímetro en su tronco de 4,10 metros, el árbol singular de… ¡“La Invencible”!
Este ejemplar de encina tiene un tronco piramidal que se ramifica a cuatro metros en cuatro potentes brazos cuyas ramas inferiores se arquean por su propio peso llegando casi a tocar el suelo. Las labores de poda realizadas en su conservación le confieren ramificaciones abiertas que embellecen aún más su porte.
670 m
Cruce 11
Regresamos nuestro camino hacia el inicio y nos encontramos con otro cruce. Tomamos el camino de la derecha, lugar donde comenzó la senda Arroyo de la Fresneda.

670 m
Cruce 12

Tras el puente, tomamos el camino de la izquierda que nos lleva al inicio de nuestra ruta. Regresamos con las vistas a la derecha del Palacio del Infante Don Luis para acabar con este día de senderismo con niños.
Puedes consultar el track del recorrido para no perderte:
Espero que te haya gustado y que disfrutes de este paseo familiar.
¿Busca un servicios de Teambuilding para empresas de Pasa la risa?